El Crítico Artista (O. Wilde)

ERNEST.- No me mal interprete, querido amigo; pero creo que se deja usted llevar demasiado por su pasión hacia la crítica. Ya que, después de todo, debe admitir que es mucho más difícil hacer algo que luego hablar de ello.

GILBERT.- ¿Más difícil hacer algo que hablar de ello? ¡Todo lo contrario! Incurre usted en un grave error. Es infinitamente más difícil hablar de una cosa que hacerla. Es más, la vida moderna es un claro reflejo de esto que le digo: cualquiera puede hacer historia. En cambio, sólo un gran hombre puede escribirla...

jueves, 12 de enero de 2012

¡HAY QUE JODERSE!


Que hace uno en Montevideo cuando se encuentra entre los 25 y no sabe ubicarse a un nivel socio-económico bien “visto”. Digo con esto: tener una novia, un trabajo "fijo" que proporcione más de 4000 pesos (sumamente triste) y tener vida nocturna. Estos son los 3 estamentos del joven ¿rioplatense?... ¡ ahhh, me olvidaba ! Y a esta altura del partido saber drogarse como corresponde.

Ahora el problema o ¿la cuestión?. Que hace uno cuando quiere generar un evento paralelo a esta realidad consumista y apócrifa del siglo XXI; y bueno, la verdad, es que no hay otra que hacer trabajo de hormiga. Pero que pasa cuando se recorre una gran parte de las instituciones educativas o culturales y se encuentra con una pobreza intelectual / activista / "progresista" apabullante; ahí es donde uno decide pelearse consigo mismo para no herir a otros (aquí la droga es fundamental).

Que quiero plantear con esto... quiero realizar una comparación (odiosa) entre la generación del 70' y la nuestra (si es que hay una o son todas juntas). Y voy a dar nombres...

Por ejemplo: el manejo que realiza la FEUU, para empezar por la juventud que defiende el perfil académico. He ido a una serie de encuentros donde se plantean temas de turno y donde se dice que todos somos iguales y tenemos el mismo voto. Pero a la hora de dilucidar o plantear soluciones, solo cuenta los que toman mate y se van últimos. Parafraseando al estereotipo de empleado publico.

Lo mismo ocurre en Bellas Artes, tanto sea a nivel estudiantes (que realmente no existe un núcleo tal), son una célula de humo y alcohol en torno a una imagen borrosa del arte. Y mejor no hablar del profesorado, por no empezar por su director. Donde los únicos temas de turno a la hora de encontrarse son las escalas de grado que se adjudican según su "predisposición" al cargo. Y no hablar de la cantidad de honorarios dentro de la institución... Así como la calidad de sus actividades.

Otro tema a incorporar es la infraestructura de los dif. ámbitos antes nombrados; y aquí sumo a Liccom (Ciencias de la Comunicación) y la administración que se realiza -tanto sea concursos como fondos o actividades- en torno a estos centros.

Si algún elemento / sujeto de la educación se dignara a pasar por estas locales (el cual, debería de tener cierta actualización mediática y tecnologica), se daría cuenta del lugar que ocupamos o presenciamos. Si alguien de Europa se acercara a nuestra instalaciones y recursos diría: "Ahhh, pero ustedes son pobres. Haberlo dicho..."

Estamos hablando de no poseer elementos básicos para el trabajo estudiantil o docente. Ni hablar de los empleados públicos en dichos centros... estos en cada reclamo, además de no hacer con suficiencia su trabajo (sabemos la precariedad de algunos sueldos); nunca recuerdan pedir algún tipo de especialización o recaudo frente a lo que presencian todos los días en las instituciones donde se desempeñan.

Hay un dato a señalar, que se realiza en algunas casas educativas en Europa y otros países, donde los profesores son suplantados cada 3 años para no crear un deterioro en el desarrollo educativo. Creo que la idea de las computadoras en cada niño uruguayo no es una buena idea. Creo que el joven necesita volver a la hoja y el lápiz, necesita recobrar o mejor dicho encontrar su carácter frente al espejo de la palabra escrita. No somos todos iguales y nunca vamos a serlo, entonces porque aparentar con tecnologías de turno; que como todo video artista digno de serlo, sabe que estas –prensa, radio, tv, cine, internet-bah, las telecomunicaciones fueron diseñadas para la guerra o la propaganda.

El tema de los empleados públicos, así como la reconstrucción del ámbito laboral educativo publico debe ser puesto en revisión y con esto, el lugar de la cultura y porque no del arte en si mismo (sobrevivencia).

Quiero creer que no me estoy poniendo viejo, por eso lucho por cambiar mi realidad. Aun no he encontrado y eso que busco con ansiedad; lugares de encuentro e intercambio de pareceres, en busca de soluciones momentáneas, porque es son. Soluciones a contra pedal.

Otro tema a incorporar, es la idea de que este es un país culto. Creo que no lo es y una época pecó de serlo y recibió mas palo que premisas. Creo que la lectura y todo el proceso escolar / liceal de aprendizaje se encuentra en estado crónico (el famoso: leer, subrayar, resumir y pasar a limpio, no sin antes revisarlo). Nuestro lugar perece y junto con este las relaciones sentimentales (como señala Onetti en su "Balada de un ausente").

-http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/onetti/fantasmas.htm-

Quiero señalar que no encuentro espacio para la recreación y esto, realmente, me esta matando. NO sé cuanta gente se encuentra sin trabajo actualmente, no se cuanta gente quiere “realmente” trabajar. Pero para los que estamos buscando generar ese bunker donde se puede discutir, crear, proyectar... nos están aniquilando.

”La prima”, es lo que reina en la actualidad. “Lo que puedo sacar de este momento”, es el lugar. La clave de la aun "reconocida" postmodernidad es apabullante y creo, debería haber una revisión real del ámbito educativo terciario, que el gobierno de turno debe -subrayo- tener un departamento de comunicación y que los medios de comunicación no son moco de pavo. Aunque ese sea el reflejo del monitor luego de una revisión al 80% de los sitios en internet / sitios pornográficos (en todo sentido, no solo el sexo como tal). La palabra "sexy" tampoco ayuda, diría un ser llamado P. P. Pasolini.

No hay lugares realmente públicos para la discusión y el tratado. No hay plata... o no hay capricho máximo que ver al otro pidiendo o mostrándose como tal. Pido clemencia para los vencidos suena por ahí; yo pido lugar para "los ejércitos invisibles". Y para el tanguero que se pisa el meo... (disculpen la brutalidad en la imagen).

Saluda atte., Scélérat

miércoles, 6 de enero de 2010

ESTIMADO BRECHA,




Mi nombre es Mateo Etchegoyhen, tengo 23 años y soy estudiante de LICCOM (Ciencias de
la Comunicación). Actualmente me encuentro desempleado, mi desempeño roza el periodismo y la publicidad pero se plasma en el audiovisual. Soy un asiduo lector del semanario y en cuanto tengo algunos pesos lo adquiero sin dudarlo, entonces me felicito por lo que procede a esta consumición.


Hay una sección en Brecha a la que me voy a referir y es en la que permiten al lector dar alguna opinión sobre un fenómeno o articulo realizado, el cual es un derecho valido como consumidor. Esto es sumamente necesario ya permite una dialéctica cierta entre el lector y el periodista, lo cual dista de otras publicaciones nacionales.


Un dato importante a la hora de realizar este manuscrito, toma un aspecto subjetivo de mi discurso y es que la semana pasada buscando trabajo me choque con una realidad muy fea del actual contexto laboral para los jóvenes. Por esta razón el articulo adquiere otro tipo de connotaciones, pido disculpas por la contundencia del mismo.


Entonces el motivo de esta carta es presentar una inquietud mía en referencia a una serie de artículos de la ultima edición del día 31 de Octubre, en la sección Cultura. Como he visto acontecido en otras publicaciones, es el caso de la Nº 916 del 20 de junio del presente año sobre el documental Aparte de Mario Handler. Aunque este sea un caso mas complejo, ya que remite a nuestra sociedad uruguaya y ¡que más feo que cuando hablan de nosotros!.


El tema abordado confluye en la sección espectáculos, en referencia a una serie de opiniones (con un ojo cerrado) de algunos de vuestros mejores exponentes como son R. Meltzer y R. Oxandabarat sobre el ultimo festival de cine realizado en 2 de las salas del lujoso Movie Center. Que desde hace dos años -sino me equivoco- junto con el complejo Pta. Carretas, han patrocinado un nuevo fenómeno en la industria cinematográfica -cine independiente- que otorga más dividendos bajo un menor gasto suplantando el arduo trabajo que correspondió a la Cinemateca desde hacia largo tiempo.


Pero este es otro tema que voy a abordar en otro momento, eso si me lo permiten.


Pero no confundamos el verdadero motivo de este ensayo, el de hablar de un olvido descabellado por parte de esta y otras publicaciones. Y que conformo otra perdida de un material de reflejo de nuestros problemas como individuos y sociedad que tan bien el filme plantea. Y lo confirmo en la falta de amplitud que se le otorgo a una de los mejores “filmes” de este siglo XXI, como es “Los lunes al sol”, realización española de excelente factura.


Esta posee actuaciones exquisitas, con un Javier Bardem y elenco en su mejor momento; precisos y destructivos como el guión lo pedía. A esto se le suma una conciencia de la disponibilidad y alcances de los diferentes roles –cámara, iluminación- que se vio plasmada en el producto pero donde la dirección -Fernando León de Aranoa- alcanza niveles realmente formidables.


El tema abordado en el filme es el desempleo, en concreto el español, expuesto en un grupo de “amigos” que fueron despedidos luego de una manifestación agresiva en busca de medidas sindicales que no obtuvieron fruto. Proponiendo en cada personaje su diferente apuesta hacia con la vida luego de lo acontecido.


El filme reconstruye una realidad presente en el uruguayo medio –si es que este aun existe-. “Tomando” temas como la familia, relaciones sentimentales, el alcohol, deporte y nos da una cantidad de información necesaria para entender la disconformidad del trabajador. Todo esto bajo un humor sano pero ácido que marca el ritmo del filme.


Los personajes son simples pero poseen una elaboración compleja, donde todos aportan su granito para hacer la realización compacta. Los diálogos son precisos y crudos, marca registrada del director y disculpen el atrevimiento, hay una cierta similitud con nuestro compatriota Gerardo I. Caetano, ahora exiliado y trabajando en la Argentina (en sus películas principalmente).


Este consagrado filme, ya que posee en su haber todos los Goyas en los principales roles (dirección, realización y actuación) en su respectivo año de proyección. Que fue en el 2000, por lo que tuvimos que esperar 3 años para presenciar esta obra plasmada en el celuloide y conocer por estos lares a este excelente director que posee ya en su haber 2 buenos filmes como son “Barrio” y “Familia” –donde también fue premiado con 2 respectivos Goyas-.


En los artículos se le dio cabida al filme de Woody Allen, que creo fue una baja en su carrera cinematográfica; con gags muy fáciles y para un publico infantil. En comparación a últimos trabajos donde realmente destellaba –Dulce y Melancólico-, el argumento era bueno pero se quedo en una simpleza brutal.


A las películas consideradas por el señor R. Meltzer no pude concurrir por problemas económicos pero siguiendo la critica hecha y los avances presenciados en las diferentes función y en contrapartida de “Los lunes al sol”. Pues la verdad es que no hay mucho que argumentar.


Luego siguiendo el perfil elegido por R. Oxandabarat, y su critica a la película “Exterminio” cabe decir que si no fuera por la incursión en el cine digital por parte de previo “genial” director Danny Boyle (Trainspotting y Shallow by grave).


La película –por que eso es- es pobre en lo temático y en la apuesta hecha, siguiendo el formato de películas como 12 monos y Body Snatchers, lo cierto es que no aporta nada nuevo y nos deja con un sabor amargo. Más luego de haber visto su anterior filme sobre un vendedor de aspiradoras en cable, excelente.


Otro tema que no se vio en algunos filmes de seudo corte independiente y que “Los lunes al sol” poseía, es un trabajo de preproducción a la hora de conseguir fondos que denotaría la característica de este festival. Y es que la producción solicito un mínimo de colaboración por parte de 7 empresas para el aval del filme, el cual posee una producción muy sencilla a la hora de equiparar el formato hollywoodense.


Esto resulta absurdo en comparación con Exterminio que no dio cuenta de este problema y jugo con ese fin del mundo –falso cabe agregar- de forma increíble, con el elemento Pepsi de la mano de los actores acompañando la destrucción de la humanidad. Y por esto vislumbramos el por que de este presente infame, al seguir abalando proyectos que poco aportan al individuo.


Un dato sobre mi vocabulario, disculpen si utilizo en demasía la palabra “filme” pero la verdad es que este es un muy buen F++++. Y no una mera película como Hollywood y compañía nos tiene acostumbrados, que creen que nos cuentan algo nuevo cuando es la misma porquería con diferente envase. Por esta razón es bueno seguir y respetar a este tipo de realizadores con figuras de la talla de Ken Loach, “Nanni Moretti” –que por momentos no sabemos a que esta jugando pero rinde- y otros...



Selección de preguntas de una entrevista concedida a una revista española:


LOS LUNES AL SOL es una película que habla de una realidad muy urgente, muy dura, que está poco en el cine español. ¿Tú crees que estas películas son necesarias?


Yo, es que nunca se me ha ocurrido comparar mis formas de trabajo con las de los demás.

Ya, ya,, pero ¿tú crees que estas películas son necesarias?


Es necesario películas que, de alguna manera, muestren la realidad que estamos viviendo. Siempre me ha parecido y siempre estoy dispuesto a producir películas de este contexto, de esta forma, de esa intención de acercarse a la realidad de ver a los seres humanos como próximos, como cercanos, como iguales y siempre he tratado de hacerlo así y espero seguir haciéndolo así.



Espero oír una respuesta a la brevedad o con suerte la publicación de este ensayo que solo busca la reflexión del lector y una nueva mirada que motiven el sacarnos del sillón. Y de vez en cuando ver una buena realización, que nos haga dudar de todo esto.


UN OSO ROJO: CREACIÓN RIOPLATENSE


“Esta película habla del deseo de rehacer una vida, de la posibilidad-imposibilidad de redimir una existencia que ha tomado un camino equivocado.” El director intenta con astucia -no en vano- el crear una película con tintes de western urbano, agregándole todas las características de un melodrama social; preocupación clara del realizador en su joven carrera.


La película transcurre -la actualidad- en un barrio de las afueras del gran Bs. As, aquí se narra la vida de un delincuente “el Oso” que luego de pasar 7 años en prisión tras un robo malogrado, busca el reorganizar su vida. Primero, tratando de recomponer la relación que mantenía con su actual ex mujer (que ahora posee un compañero) y su única hija menor que apenas lo conoce; a esto se le suma el conseguir un trabajo y luchar por recobrar el botín del atraco que lo dejo en prisión.


La atención se centra en el personaje principal, interpretado de forma sobria y contundente por Julio Chávez, un actor a tener en cuenta, ya que la labor que realiza es completa, teniendo que cubrir distintas situaciones en la vida de un ex convicto que no son para cualquier actor amateur. Los villanos en la historia acompañan bien, pero no necesitan aclaración alguna, adornan el relato y la figura del Oso. En cambio el personaje de la mujer y la niña poseen un tratamiento interesante, que no le agregan intensidad al argumento pero lo mantienen en pie. Así mismo el compañero de la ex mujer del Oso, un actor conocido en la TV rioplatense como es Luis Machín (Tiempo Final) realiza un buen papel como antihéroe o perdedor.


Los personajes en su totalidad, están bien logrados y los diálogos poseen una simpleza brutal, marca registrada del realizador en sus 2 obras anteriores (“Bolivia” y “Pizza, birra y faso”). Sus películas poseen un sello particular que resta de la filmografía de la cuenca del Plata, ya que logra nutrirse y componer de una crudeza que tanto escasea por estos lares tanto en las imágenes como en los diálogos.


Un rubro escaso pero bien cubierto es el de la banda sonora, que mediante una cumbia (con tintes villeros) utilizada de forma repetida en la historia, funciona como disparador para las distintas escenas. En referencia clara a los westerns del italiano Sergio Leone, de los cuales el realizador A. Caetano es un gran fanático. Los escenarios elegidos intentan recrear un pueblo fantasma, pero que es real y fácilmente reconocible, estas locaciones poseen reminiscencias claras a los filmes del realizador antes mencionado.


La película logra su cometido - entretiene, posee secuencias de acción bien concebidas y cabe destacar el manejo de cámaras para el tipo de genero previsto. A medida que transcurre la acción el espectador se siente cada vez más cómplice del triangulo principal -Rubén, ex mujer e hija-. En momentos el ritmo se aplaca en un clima tedioso pero necesario para generar esa intranquilidad del entorno, ya que la travesía no es incierta y debe tomar un impulso, aunque el final resulte infantil no se debe interponer con el resultado final de la realización.


Concluyendo: la película es una fábula con ribetes televisivos, ubicada en el ámbito cinematográfico pero que esto no acrecenté la incertidumbre, ya que la película posee buenas actuaciones y el argumento atrapa. No olvidemos que es una producción independiente que gracias a fondos del exterior logro salir adelante, pero que poca ayuda tuvo de parte de los canales (que tanto dominan el ambiente audiovisual de ese país). Si tienen interés en verla, vayan mientras se encuentra en cartel, ya que lo rico de esta película argentina seguro se pierde en video, simulando ser una tira mas.


lunes, 4 de enero de 2010

¿ ESPERO QUE CAMBIE ¡


En relación a décadas anteriores y a otro nivel, la situación en el ámbito universitario e incluimos la educación media, esta inquietamente tranquilo. En dichos centros hace no mucho tiempo se sucedieron cosas muy fuertes si nos ponemos a pensar tanto en la revolución del 68’ – Francia e Italia o la guerra de Vietnam – USA y los seguidos movimientos estudiantiles en países del tercer mundo durante los procesos dictatoriales.


Habría que pensar cual es la situación del contexto educativo en la actualidad, interrogarnos sobre la realidad de los jóvenes y ubicar los problemas a tratar en este presente tan ambiguo (globalización). Donde el enemigo ya no es tan visible (precariedad laboral, la esclavitud en el consumo y el tirano manejo de los medios) cuando lo que se necesitan son planes mejor articulados y la posible reacción del muchacho no encuentra lugar.


Pero aunque tracemos un paralelismo entre el pasado y un ahora, parecería que la cosa simulara una abominable quietud pero lo cierto es que dichos conflictos básicos mencionados siguen tomando forma en la sociedad moderna.


Entonces cabe preguntarnos cuales son las necesidades y oportunidades que los jóvenes reciben, que caminos proponen estos y también la gente a cargo (profesores y autoridades) de su educación y disciplina para el posterior ingreso social -actores en curso-.


Las movidas estudiantiles se siguen ocurriendo en todo el mundo –a otra escala- y la problemática de la mente joven es consecuente con el terrorismo infundado en sus actos, principalmente en las células radicales de dichos movimientos (tanto sea de izq. o der.). Estas no ocurren solo en calidad de respuesta a algún acontecimiento brutal o injusto, ni tampoco a las vicisitudes de una sociedad de masas avanzada y tecnológica aunque los ha utilizado respectivamente.


Pero estos temas en la actualidad no son tratados –menos “mediatizados”-, ni seguidos de una reflexión inventiva. Esto ocasiona una cierta marginalización (que conlleva a la nulidad de los derechos básicos) del individuo y las masas, siendo medido en niveles de éxito o progreso y no en relación con su derecho a participar en todas las esferas (social, económica, político e cultural) en esto que hoy llamamos mercado mundial.


Ahora bien, ¿dónde se posiciona el adolescente y próximo hombre o mujer en esta sociedad? Es difícil de entrever, pero se aseguro la aparición de una ansiedad y angustia contenida volátil (aunque hoy al seguir los sucesos parezca dormida) que se ha traducido en eventos pasados de notoriedad y que se ubican en cualquier sociedad que no aporte funciones importantes para estos muchachos.


Entonces cabe el preguntarse, ¿En que andan los jóvenes? ¿Cuál es su situación? Y siguiendo el mapa trazado que esperan para comenzar a discutir o movilizarse por un presente mas digno que hoy por medio de los vaivenes globales no se les es permitido.


“Los adolescentes necesitan tareas y oportunidades en consonancia con su capacidad y con sus intereses que les permitan desempeñar un papel significativo en la sociedad y obtener una satisfacción personal de sus aportaciones al mundo en que viven.” (B. Bettelheim)


Al no encontrar espacios de encuentro y desarrollo, la energía es dirigida hacia otros aspectos de la vida –drogas, violencia, confusión-, no critico este fenómeno esencial pero si los condicionó. En estos ritos el joven busca una autorrealización tanto sea sexuales, morales, intelectuales como sociales que el orden preestablecido no logro acondicionarles.


Pero un elemento que los caracteriza es una falta total de compromiso con el presente que les toco vivir, sea culpa de la complejidad de flujo de conocimiento mundial, de la incapacidad de renovación por parte de las principales instituciones sociales (familia, Estado).


Aquí se ingresa en la vida personal del joven, cuales son sus impulsos y necesidades a cubrir. ¿Qué es lo que busca y siente?, principalmente a donde cree que se dirige con estas actividades, podemos hablar de una falta de concientización actual por parte de las hordas de muchachos que ingresan en la educación. Y la falta de elementos humanos y educativos –infraestructura- que siguiendo sus movimientos, actué reforzándolos afirmativamente o que entre en un desacuerdo valido.


Creo al igual que B. Bettelheim, como universitario que la función primaria de mi actividad sea el comprender las causas y la naturaleza de un conflicto, prevenir contra las seudo soluciones; y sugerir posibles soluciones a dicha crisis de una manera mas constructiva.


La cuestión principal de este problema y por que no de todo evento, es el estado de una cierta identidad; cual es el significado que los jóvenes aducen en este inesperado presente.


Cuales son las formas de resolver este argumento es el problema de esta investigación, podemos aducir que las presiones sociales y psicológicas no han cambiado en las distintas épocas aunque los métodos para una próxima transformación si lo han hecho.


Donde esta el sentido de las cosas o su otra nefasta cara – autodestrucción -; en este sector (edad 14 a 20 años) la solución no se encuentra en marginarse o atacar, aunque los impulsos e intensidad de estos siempre fueron similares. Esta etapa compleja del hombre, consiste en una búsqueda eterna (encontrase a si mismo) tanto sea abandonando las estructuras por un tiempo para ponerse a prueba en la sociedad.


Porque dentro de esta búsqueda hay un elemento sustancial que ubicamos en casi todos los muchachos alrededor del mundo y es un descontento generalizado, están disconformes y existe además cierta mediocridad en este aspecto por el simple motivo de que mediante sus ojos y con una elaboración media, el resultado es que concluyen: “la juventud no tiene futuro”.


Entonces aparecen dentro de la maquina actual y global de un sistema real, sea por medio de los gobiernos y el manejo social de estos, así la participación activa de los medios de comunicación y también un modelo económico que se sustenta en una separación y marginalización de las fuerzas de trabajo. Que no integran al joven o adulto, dejándole una sensación de que no se lo necesita a la hora de edificar un futuro; entonces no cree en una actividad / participativa.


Entonces se lucha contra una tecnología (automatización), contra un momento en que la aceleración de la producción (en todos los aspectos) es de un nivel desesperante. Las cosas y eventos simulan realizarse por cuenta propia, la manipulación de los individuos y los fenómenos que acompañan a este son articulados por una supuesta fuerza invisible y superior.


Entonces y con derecho el estudiante le cuestiona a la institución – educativa - que lo incorporo pero a la vez lo condena como es, en este caso, la educación secundaria y superior. Entonces aquí nos remitimos a ciertos rubros como donde se prepara el joven, en que situación, cuales son sus prioridades y cual es su dependencia al programa (estructura) que el presente como construcción histórica a elaborado para su trabajo intelectual y practico.


LA GUERRA DEL FUEGO – QUEST FOR FIRE


Esta desestimada película francesa fue realizada en el año 1981 por el consagrado director J. J. Annaud (El oso, El nombre de la rosa, El amante, etc..). La historia es famosa y reconocible, fue escrita por Rosny Aîné algunos años atrás y transcurre en la prehistoria / siguiendo la carrera de 3 casi-hombres en busca de fuego.

De por si la historia simplifica de forma magistral las desaventuras y esperanzas que, nos formarían a posteriori en hombres. El camino es arduo, intrínseco y fortuito pero la conformación de la historia es precisa:

- necesitamos de un grupo de símiles para sobrevivir y creer en un proyecto
- hay lideres, compañeros y soldados
- los sexos opuestos se complementan
- el fuego (la inmaterialidad) es la única fuente de calor
- trabajar con la naturaleza para desarrollar el instinto

Sigamos con la historia y la película; el trabajo de actores (lenguaje corporal) y el tratamiento de la lengua es trabajado a la perfección. Los encargados de dicha tarea son nada menos que:

Desmond Morris (body language) - http://www.desmond-morris.com/
Anthony Burgéss (special language) - http://www.anthonyburgess.com/

El filme posee actuaciones mas que destacables; y porque no / vamos a decirlo es la mejor película hasta la fecha dentro del genero. Cabe destacar el momento de su realización –principios del 80-, épocas cuando se establecían fuertes apuestas hacia los dif. Realizadores europeos que jugaban sus cartas para ingresar en el mercado mundial.

J. J. Annaud: “… Por supuesto. Los franceses tienen que rendirse a la evidencia de que el cine es tan caro que ya no puede ser regional ni siquiera nacional. Estados Unidos es el único país que puede hacer películas nacionales: su cultura se ha convertido en la cultura del mundo. Lo que digo es difícil de aceptar, pero cuando se está enfermo, hay que identificar el motivo para poderlo curar…”

La película no tuvo tal “gracia” y es posible que se deba a que durante la totalidad de este, no se pronuncia una sola palabra. Todo es, como antes mencionamos, trabajado vía lo gestual / corporal o con ruidos / exclamaciones propias del momento histórico. Los 3 “main” actores y la chica en cuestión logran una labor propia de algún reconocimiento individual; uno de ellos es el reconocido Ron Perlman (City of lost children, Alien 4).

Creo que a pesar de alguna violencia que se suscita en el filme (relaciones sexuales, ataques entre tribus y canibalismo), estas son tratadas con un ímpetu constructivo y es imperativo que gente joven también vea esta obra. Ya que nos habla propiamente de nuestra naturaleza y de como la reapropiación de nuestra historia –en este caso vía el dispositivo audiovisual- nos ha señalado una percepción “necesaria” en el constante reconocimiento de uno en el otro y viceversa.


LO HISTORICO: ¿ SERA DEMASIADO TARDE PARA RECORDAR ?


Durante la semana pasada, del lunes 23 al viernes 27 de junio del presente año, se rememoraron los 30 años del Golpe de Estado en el Uruguay (1973 – 2003), realizándose actos y manifestaciones que confluyeron con una serie de actividades (talleres, mesas redondas, proyecciones) en la IMM y en diferentes centros educativos y culturales.


En esta semana se enmarca la conmemoración de los hechos ocurridos en Uruguay hace ya treinta años, que O. Bruschera (ex diputado del Frente Amplio por ese entonces, ahora fallecido) supo transmitir de forma tan esclarecedora en su libro “Las Décadas Infames 1967 – 1985”. En ese período de años se gestaron y establecieron dictaduras militares en la totalidad de la región del Cono Sur de A. Latina, y el autor nos relata, refiriéndose a la situación que le tocó vivir en el Uruguay, de como esas transformaciones políticas y sociales significaron años de angustia, lucha, represión y sensación de impotencia en amplios sectores de la sociedad.


Ello se tradujo en la abolición de todas las instituciones democráticas, persecución sindical, tortura y prisión de la población (1 de cada 50 hab. fue sometido a ello), desapariciones y exilios (1 de cada 10 hab. se fueron del país), etc...


Y es ahora a 30 años del Golpe de Estado (1973-2003) que se dio lugar a este evento para analizar la historia pasada en la voz misma de los participantes de los hechos , ¿y por qué no? entender los hechos ocurridos en nuestro país. Generando en este presente nuevos acercamientos y propuestas acerca de cómo el pasado importa y lo necesitamos.


Un claro ejemplo en ese sentido fue la inquietud planteada en el evento “Voces, Memorias y Reflexiones sobre el Golpe de estado y la Dictadura en el Uruguay”, que fue organizada por diferentes centros universitarios, y apoyado desde el PIT-CNT hasta la Cinemateca, mostrando la diversidad de asociaciones que colaboraron activamente. Coincidiendo este programa de actividades el 26 de junio se conmemoro en el Parlamento, bajo el lema “Sin Parlamento nunca más”, una Sesión Especial recordando el día en que fueron disueltas las cámaras por el Golpe de estado.


El Palacio Legislativo, y más en concreto la sala de sesiones de la Asamblea General, estaban impecables. Allí se realizo un proyección audiovisual que resultó muy pobre, en lo que respecta a lo alcanzado en materia de realización y por lo sesgada en lo partidario, recordando el día en que el terrible hecho adquirió forma y lugar.


Fueron invitados los Senadores y Diputados que no lograron terminar de ejercer sus funciones ni un año en ese período -en esa lista se encontraba mi abuelo, ya octogenario-, pero la foto no cerraba: todos señalaban su oposición al régimen dictatorial (indignamente por parte de algunos sectores) pero el sector más golpeado por la represión - muchos de ellos fallecidos-, fue el Frente Amplio que sin la mayoría de sus figuras lucía diezmado.


Las diferentes alas de la Cámara, con los distintos sectores congregados, se disponían de forma inquietante: mientras que en el centro se ubicaban los del frente de izquierda y corte progresista, en los costados pareciendo ceñir a este sector, se ubicaban los partidarios Blancos y Colorados casi en su totalidad, pues también había ausencias. Esta conformación del lugar da la imagen de que hay un tipo de contención hacia la máxima figura del gobierno por parte de las alas tradicionales y de coerción hacia las posibles influencias del centro genera en la representación.


La desaparición física de varios representantes del Frente Amplio, así como la ausencia de muchos de los actuales, que podrían haber acompañado a su partido en dicha instancia: debido a esto, y a lo antes mencionado, me dio lugar a esta visión maquiavélica del Parlamento.


Mi abuelo, un hombre de profundas convicciones republicanas, se dirigió al mismo lugar que en el 73’ le correspondía. Permaneció muy tranquilo y silencioso durante la actividad, sin yo reconocer en su expresión mucha alegría, salvo al arribar al recinto. Luego, al llegar a su casa, se lamentó de no haber solicitado a la Presidencia de la Cámara un momento para recordar a su compañero el Senador Enrique Erro, así como se recordó , con justicia, a los Sen. Zelmar Michelini y Wilson Ferreira Aldunate, como al Dip. H. Gutièrrez Ruiz.


Foto: militares uruguayos ingresan el 27 de junio de 1973, al parlamento.


En esta foto se ve a los militares ingresando al Palacio Legislativo el día de la disolución de las Cámaras, registro claro de acto inconstitucional, ya que las FF AA deben limitarse, en una democracia, a la protección de las mismas desde afuera. Algunos medios, no asociados al poder de turno, resultaron importantes porque sirvieron al pueblo para mantenerse medianamente informados. Asimismo la lucha de nuevos medios coincidió con la de población para así poder elaborar una respuesta abrumadora y necesaria para recuperar la democracia.


Por otro lado los medios fueron duramente atropellados mediante censuras durante esos años. Haber conseguido esta imagen nos ilustra, y nos resalta, la importancia del buen uso de los medios en la conservación de la memoria. Y la necesidad de promover este ámbito con un carácter independiente y renovador.


(Muchas de estas interrogantes me surgieron, y me fueron planteadas, a través de charlas ilustrativas mantenidas con una compañera en biblioteca, que tanto favorecieron a mis inquietudes actuales. Coincidimos en la importancia del rescate del pasado, de la historia en nuestras vidas. Y que, en este presente, ello se procese y se conforme pluralmente, apostando a la memoria colectiva.


“... En algo tenía razón la dictadura: "sólo un pueblo que olvida su pasado corre el riesgo de repetirlo", aunque parece que ya no les cae bien el ejercicio de la memoria, con esa frase que tanto nos repetían...” por Guillermo Font (art. “No es dictadura” – Vecinet Noticias).

Reflexión sobre Borges


Borges y yo

Jorge Luis Borges


Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos Aires y me demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la puerta cancel; de Borges tengo noticias por el correo y veo su nombre en una terna de profesores o en un diccionario biográfico. Me gustan los relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo XVIII, las etimologías, el sabor del café y la prosa de Stevenson; el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte en atributos de un actor. Sería exagerado afirmar que nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir, para que Borges pueda tramar su literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta confesar que ha logrado ciertas páginas válidas, pero esas páginas no me puede salvar, quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro, sino del lenguaje o la tradición. Por lo demás, yo estoy destinado a perderme, definitivamente, y solo algún instante de mi podrá sobrevivir en el otro. Poco a poco voy cediéndolo todo, aunque me consta su perversa costumbre de falsear y magnificar. Spinoza entendió que todas las cosas quieren perseverar en su ser; la piedra eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre. Yo he de quedar en Borges, no en mí (si es que alguien soy), pero me reconozco menos en sus libros que en muchos otros o que en el laborioso rasgueo de una guitarra. Hace años yo traté de liberarme de él y pasé de las mitologías de arrabal a los juegos con el tiempo y con lo infinito, pero esos juegos son de Borges ahora y tendré que idear otras cosas. Así mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro.
No sé cuál de los dos escribe esta página.

De El hacedor, Buenos Aires, Emecé, 1960.





Sólo Yo


Mateo Etchegoyhen

Últimamente no estoy siendo bueno conmigo mismo. Estoy tratando de entenderme, para luego -con empeño y humildad- llegar a comprenderme. Sin saber si esto me va a servir de alguna forma. Mi ciudad se transforma a medida que la recorro, pero siempre vuelve en sí. Los días se hacen monótonos sin un tinto que me acompañe, lo utilizo como herramienta para ver a la gente con simpatía y sin temor. Necesito de la sonrisa femenina, me nutro equívocamente del rencor del prójimo y de alguna que otra escapada al cine, esperando ver “la” próxima obra. Disfruto de una buena melodía que me encandile por un rato y me haga olvidar de los fantasmas, estoy aprendiendo a elegir la lectura y con la ayuda de la Luna es que Quiroga me basta, eso sí, me acostumbraré a que no me sea suficiente. Aunque lo escuche, el otro ya no me interesa; lo necesito calmo y por esto mi nueva actitud, lo siento por él y los demás que tan bien les hacía. Quiero creer que esto recién empieza, por eso tengo que olvidarlo y promulgar esta nueva religión que promueve el esfuerzo y la constancia, así como la dedicación. Mis gestos denotan preocupación, cuando éstos en realidad no son de mi propiedad y el público no lo requiere; es con esto que me percato de mi soledad y de lo que ésta precisa para ser mi verdadera medicina, la que necesito. Ella no es simple de ubicar pero sé que la mezcla es posible, por esto debo no perder control de mí y seguir la corriente, actitud que traiciona mis ideales, pero así esta la cosa y vamos a tener que ver cómo genero el cambio en una masa que no perdona y a la vez fluctúa-
....debido a esto creo que hay espacio para la celebración.