en el backstage del programa televisivo "Más allá del estado de las cosas" de Canal 5 ,
que es conducido por Miguel Ángel Campodónico y producido por Pincho Casanova.
Entrevista realizada por Mateo Etchegoyhen.
¿Una opinión sobre este encuentro? ¿Con qué te quedaste, se llegó a algo?
MC: Todo lo que se hable sobre cultura va a ser siempre útil y necesario, mi opinión es que existe como un desconocimiento de la cultura como hecho social y bueno, esos fueron parte de los temas que estuvieron aquí hoy.
¿Qué opinas de la fragilidad de las instituciones educativas en materia de comunicación audivisual?
MC: Bueno, creo que en realidad el problema son los programas de enseñanza… todavía estamos en la época de la mitad del siglo pasado. La literatura, el papel impreso, todo lo demás es como que no existiera. Se convierte en clases de dibujo, en gente escuchando música que no escucha, no hay un aprendizaje de la comunicación audiovisual.
Y dentro de esa apreciación, ¿qué opinas de esa banalidad que pueda surgir en la gente?
MC: Eso depende en gran parte de los docentes; pero además está el problema de los programas y de las orientaciones que, desde el Estado se le da a la enseñanza. Pero los programas (de los años 50’ y 60’ por ejemplo) eran tanto más insuficiente que el de ahora, sin embargo, los docentes que daban esas asignaturas tenían que ver directamente con lo cultural, eran Emir Rodríguez Monegal, Ángel Rama, Roberto Ibáñez, José Pedro Díaz, Mario Benedetti. Eran docentes, antes quizás, que críticos. La formación de esos alumnos era totalmente diferente a la que pueden recibir de otros docentes que no están debidamente motivados y debidamente formados.
¿Tampoco existía la tele como referente de ocio?
MC: No, no. La tele no es problema, el problema es qué se hace con la tele. Porque también en aquella época estaban los libros Corin Tellado, que eran leídos por muchedumbres, y estaban los primeros García Márquez. Es decir, la diferencia es más o menos la misma. Sí, hoy hay tele, pero también hoy hay un cine de creación, un cine artístico, expresivo, revulsivo y renovador…
Revulsivo, me gusta eso…
MC: ¿Qué pasa? Pasa que la mayor parte de los consumidores (aunque consumidor es una palabra que inventaron ahora), pero la mayor parte de los espectadores o de los directores van a buscar a Corin Tellado. No van a García Márquez, da mucho más trabajo. Pero la gratificación que puede obtener un lector formado leyendo a García Márquez, no tiene nada que ver.
¿Estás conforme con los creadores uruguayos de hoy?
MC: No, creo que hay una crisis en ese sentido, que los niveles de creación no son los mismos. Creadores en general…
¿Y a nivel de inquietudes o preguntas que se hacen…?
MC: Yo creo que las inquietudes son simplemente interrogantes sin respuesta que se plantean los jóvenes. Es decir, las respuestas las tienen que dar los propios jóvenes actuando.
¿Pero qué pasa con la falta de espacios?
MC: Los espacios están todos disponibles.
Mmmm…
MC: No quedan casi generaciones viejas, es decir, ¿cuantos viejos quedan hoy? Casi nadie.
¿Y cuantos jóvenes quedan, en cuanto al éxodo “de mentes”?
MC: Sí, por supuesto, eso es cierto. Pero también lo hubo antes, algunos de los mejores…
Durante la dictadura, por ejemplo…
MC: No, antes. Onetti, Amorío, Quiroga… Algunos de los mejores escritores uruguayos emigraron. También hubo plásticos, excelentes plásticos uruguayos que emigraron a Paris o a Nueva York como Camnitser. Es decir, eso siempre se ha dado y puede seguirse dando ¿pero qué es lo que pasa? Pasa que falta, si se quiere, el arrojo, el arrojo de hacer la obra potente. ¿Por qué? Esa es la pregunta. Porque no hay públicos formados…
¿Por qué? ¿Porque no hay tiempo? ¿O porque la gente se banca una hora y media, dos, dos horas y media de cine yanqui?
MC: Yo creo que lo interesante es preguntarse qué es la obra, cuáles son sus códigos de comunicación, cómo es que se comunica, qué es lo que esta subvirtiendo. Ver la obra desde un punto de vista crítico y analítico. Por supuesto que Onetti no salió de la nada, salió de escritores norteamericanos. De la lectura de escritores norteamericanos, pero vistos y analizados críticamente e incorporando lo que de ellos sabía. Digo Onetti por decir alguien, pero puede haber muchos otros. ¿Qué es lo que nos enseña a nosotros generación del 60’? El laburo, el laburo, el laburo y la organización…
No hay comentarios:
Publicar un comentario